jueves, 15 de octubre de 2009

HOLA!!!

Escribo mis otros blogs.
www.musicalisy.blogspot.com ( nuevo, sin cambios)
www.musica-lisy.blogspot.com ( este que veis)
www. musica fusa.blogspot.com ( destinado al c.p. Fuentesanta de colmenar viejo, donde pongo las actividades de música de los niños)
Puesto que está montado el aula de bibliomúsica, pronto tendremos el blogs, donde podrás ver el fondo existente en el mismo.
Ya está Bibliomúsica es:
www.bimusicafuentesanta.blogspot.com

miércoles, 26 de agosto de 2009

Homenaje a Michael J.


Michael Jackson en 1984
Información personal
Nombre real Michael Joseph Jackson
Nacimiento 29 de agosto de 1958

Origen Gary, Indiana, Estados Unidos

Muerte 25 de junio de 2009 (50 años)Los Ángeles, California, Estados Unidos

Cónyuge(s)
Lisa Marie (1994-1996) Deborah Rowe (1997-1999)

Hijo(s)
Michael Joseph Jackson, Jr. (n. 1997)
Paris-Michael Katherine Jackson (n. 1998)
Prince Michael Jackson II (n. 2002)
Ocupación(es)
Cantante, bailarín, compositor, productor, coreógrafo, actor, arreglista y escritor
Sitio web www.michaeljackson.com
Michael Joseph Jackson (Gary (Indiana), 29 de agosto de 1958 – Los Angeles, 25 de junio de 20091 ), conocido en el mundo artístico como Michael Jackson, fue un cantante, compositor y bailarín estadounidense de música pop, en una amplia acepción que incluye subgéneros como el rhythm & blues (soul y funk), disco y dance. Tras formar en los años sesenta, siendo aún un niño, un grupo de gran éxito en compañía de sus hermanos, The Jackson Five, en la década de los años ochenta se convierte en la superestrella de pop2 más exitosa a nivel mundial, «el nuevo rey de la música pop”.3 Michael Jackson fue conocido mundialmente como rey del pop y «king of entertainment»4 ("rey del entretenimiento”.A lo largo de su trayectoria artística como solista, la música de Michael Jackson fue modernizándose y evolucionando, especialmente desde la década de los años 80. Esto se manifiesta en los estilos musicales soul o funk que interpretó, específicamente en la fusión de soul o funk6 con disco7 ("Billie Jean" o "Thriller", de 1982); luego la de soul o funk con dance, o hard dance8 ("Bad" o "Smooth criminal", de 1987); y la de soul o funk con hip hop9 ("Remember the time" o "Jam", de 1991), esta última fusión se llama new jack swing.
Pero Michael Jackson, así como muchas estrellas pop de los años 80, también incursionó en el rock a través de innovadoras canciones como 10 "Beat it" (1982),11 "Dirty Diana" (1987),12 "Black or white" (1991),13 "Give in to me" (1991),14 "D.S." (1995),15 "Morphine" (1997)16 y "Privacy" (2001), en las que han tocado, entre otros, destacados guitarristas de hard rock como Eddie Van Halen, Steve Stevens y Slash.
Jackson fue catalogado como un genio musical y artístico, lo que demostró desde sus inicios como un niño-prodigio con un nivel interpretativo realmente extraordinario. Pero también fue un personaje polémico, con defensores y detractores, al que rodearon innumerables leyendas y rumores,.19
Michael Jackson fue una figura de fulgurante carrera pues alcanzó su cúspide comercial y de fama antes de cumplir los 30 años de edad. Pero en él se mezclaron (como opinó el presidente Barack Obama) el éxito y tristes circunstancias personales. Las exigencias de su profesión, su afán de perfeccionismo y superación, y el acoso de la prensa, fueron factores que unidos a su timidez y sensibilidad extremas, le causaron un estrés y demás problemas de salud que se agravaron en la década de 1990 por problemas judiciales. Toda esta problemática se sumó a los traumas que Jackson arrastraba por una infancia demasiado volcada en el trabajo, y ayudan a explicar su comportamiento extraño y huidizo, sus gustos excéntricos, sus obsesiones y su deterioro físico final. En cualquier caso, su genialidad artística es indiscutible al igual que su éxito a nivel mundial, plasmado en cientos de millones de discos vendidos. Apoyado por la espectacularidad de sus campañas de promoción, videoclips y conciertos, en ellos hizo gala de su enorme talento como cantante y bailarín, y fue pionero en múltiples novedades coreográficas y visuales que han marcado tendencia en el mundo del pop.

martes, 14 de julio de 2009

Las Competencias Básicas

Los siguientes datos, son muy interesantes para profundizar el el tema de las competencias básicas en educación

COMPETENCIAS BÁSICAS: PRUEBAS Y TAREAS
BLOG contenedor de ejemplos de PRUEBAS para evaluar y TAREAS para desarrollar las COMPETENCIAS BÁSICAS en la EDUCACIÓN PRIMARIA y en la EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Se parte de los referentes de evaluación: PRUEBAS PISA y PRUEBAS GENERALES DE DIAGNÓSTICO (LOE)

http://ccbb-equipo2.blogspot.com/
La incorporación de las competencias básicas al currículo
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación incorpora las competencias básicas al currículo, como uno de sus elementos, y les otorga el “rol” de referente curricular para la evaluación general de diagnostico y la evaluación de diagnóstico.
El gobierno español asume, con esta decisión legislativa, las conclusiones de los Organismos internaciones (la OCDE y la Comisión Europea) y del Programa para la evaluación internacional de los alumnos de la propia OCDE (PISA) sobre la enseñanza y aprendizaje de las competencias básicas como un medio para mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo.
La incorporación de las competencias básicas al currículo es una primera apuesta por acercar el sistema educativo español a las exigencias internacionales.

La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura (Chomsky).

La definición de Chomsky, está referida al campo lingüístico, pero recoge con claridad las exigencias que conlleva “ser competente” cuando define el carácter activo y transformador que este concepto supone.
Con este criterio, la OCDE (DESECO, Definición y selección de competencias, 2002) nos dice que “ser competente” es ser capaz de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada” y la Comisión Europea (2004), determina que ser competente supone “utilizar de forma combinada los conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes en el desarrollo personal, la inclusión y el empleo”.
El citado Programa para la evaluación internacional de los alumnos (PISA 2006) nos dice que la competencia se demuestra cuando “se aplican los conocimientos adquiridos a las tareas y retos cotidianos y a los entornos extraescolares, previa valoración de distintas opciones y toma de decisiones”.
Perrenoud (1998) habla de movilizar los conocimientos; Marchesi (2006) de aplicar los conocimientos adquiridos en diversas situaciones; Monereo y Pozo (2007) de poseer un conocimiento funcional no inerte, utilizable y reutilizable y Coll (2007) de activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas.
En todas las definiciones de Organismos, instituciones y autores se recoge la necesidad de “demostrar la competencia” en contacto con contextos y escenarios “reales y relevantes”.
El marco de referencia que establece la Comisión Europea es claro: “formar personas competentes para la vida personal, social, académica y profesional”. Y para conseguirlo, presenta una alternativa de “competencias clave” que dista mucho de ser la suma de los saberes disciplinares que el alumnado acumula a lo largo de su historia escolar.
En esa alternativa se afirma que las competencias clave son paquetes “multifuncionales y transferibles” que “integran” los conocimientos (conceptos, hechos y principios), procedimientos y actitudes necesarios para la vida actual y para el futuro académico y profesional.
Las competencias clave o básicas ayudan a definir qué es lo importante y al hacerlo, se alejan de forma clara de los llamados contenidos específicos disciplinares, ya sean máximos o mínimos.

Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son multifucionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida, la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral.
Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas variados y realizar diferentes tipos de trabajos.
Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias curriculares porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.
Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).
Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en su crecimiento y se construye a lo largo de la vida.
Desde estas “señas de identidad”, cobra sentido el considerar que la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas no se reduce al currículo pues hay otros ámbitos en la vida de los centros docentes que facilitan su desarrollo.
En este sentido, la participación en la organización y funcionamiento de los centros, la práctica de la convivencia, las actividades extracurriculares y complementarias y las distintas actuaciones y relaciones con el entorno ofrecen una multitud de ocasiones para ofrecer al alumnado escenarios reales de aprendizaje.
Existe otra razón que, por sí misma, justifica la incorporación de las competencias básicas al currículo y ésta, no es otra que la de contribuir a facilitar la puesta en marcha del modelo de escuela inclusiva. La escuela que apuesta por enseñar lo importante, renuncia a utilizar el saber como instrumento de selección del alumnado y pone los medios para hacer posible que la calidad educativa alcance a todos sin exclusión.

lunes, 18 de mayo de 2009

MADRID ( CHOTIS-VISTAS DE MADRID)

Chotis: MADRID




MADRID
Cuando llegues a Madrid chulona mía
voy a hacerte Emperatriz de Lavapiés
y a alfombrarte con claveles la Gran Vía
y a bañarte con vinillo de Jerez.
En Chicote un agasajo postinero
con la crema de la intelectualidad
y la gracia de un piropo retrechero
mas castizo que la calle de Alcalá.

Madrid, Madrid, Madrid,
pedazo de la España en que nací
por algo te hizo Dios
la cuna del requiebro y del chotis
Madrid, Madrid, Madrid,
en México se piensa mucho en ti
por el sabor que tienen tus verbenas
por tantas cosas buenas que soñamos desde aquí
y vas a ver lo que es canela fina
y armar la tremolina cuando llegues a Madrid.
QUE SÍ!!

sábado, 9 de mayo de 2009

Isidro Labrador

San Isidro, cuyo nombre era Isidro de Merlo y Quintana, estuvo casado con Santa María de la Cabeza. Su amo fue el noble Iván de Vargas y en su casa en Madrid hay actualmente un museo con exposiciones temporales de temas madrileños y también con recuerdos relativos a la vida del santo.
Son varios los milagros que se atribuyen al santo, encontrándose entre los más famosos el del pozo (en el que, gracias a su oración, las aguas de un pozo subieron para poder rescatar a su hijo, que posteriormente será conocido como San Illán, que había caído en él), y de los Ángeles, popularmente narrado como que los ángeles araban el campo mientras que San Isidro rezaba (aunque según las actas de la canonización, Iván de Vargas vio cómo dos ángeles ayudaban a S. Isidro a arar más rápido tras haberse detenido éste anteriormente a rezar en todas las parroquias por las que pasaba)



VIDA DE SAN ISIDRO
Nace San Isidro Labrador casi finalizado el siglo XI, en 1082, iluminado con su ardiente fe al pueblo de Madrid.
Su profundo amor a la Eucaristía, su entrañable devoción a la Santísima Virgen, toda esta vivencia de la Iglesia en plenitud, le impulsa a identificarse con el pueblo, con los niños, con los desvalidos, con los que sufren hambre de pan y del alma, con todas las criaturas de Dios, como adelantado y predecesor del Serafín de Asís.
Sus portentosos milagros, más de cuatrocientos, se contemplan en su Proceso de Canonización.
Su caridad ilimitada, hace, que sus contemporáneos le admiren y le veneren como a un Santo, junto a su esposa Maria de la Cabeza, y que llegan a ser un solo corazón y una sola alma; matrimonio que bendice el Señor, concediéndoles un hijo, Illán, que es causa un día de uno de los más portentosos milagros de San Isidro, resucitándole tras precipitarse a las profundas aguas de un pozo.
En otra ocasión también devuelve a la vida a Maria de Vargas, hija de su patrón y ahijada suya.
La vida del santo matrimonio, encendía más y más el fervor del pueblo de Madrid tras el conocimiento de tantos prodigios.
Muere San Isidro el 30 de noviembre de 1172, sobre los 90 años, y es sepultado en el cementerio de San Andrés, su parroquia.
Cuarenta años después, en 1212 fue descubierto, por revelación divina, su cuerpo incorrupto.
San Isidro es Beatificado por Paulo V el 14 de junio de 1619, fijando la celebración de su fiesta el 15 de Mayo.
Gregorio XV Canoniza a San Isidro el 12 de Marzo de 1622. Sin embargo la muerte del Pontífice hizo que se retrasara la expedición de la Bula de Canonización de San Isidro "Rationi Congruit" hasta el 4 de junio de 1724, firmada por Benedicto XIII.
San Isidro es patrón de Madrid desde 1212, y día de precepto en la capital de España desde 1621.
El Papa Juan XXIII extendió el patronazgo de San Isidro a los agricultores y campesinos españoles por Bula "Agri Culturam" dada en Roma el 16 de diciembre de 1960.

San Isidro







10 castizas ideas para disfrutar de las Fiestas de San Isidro:
1. La Corrala: (Mesón de Paredes con vuelta a Sombrerete). Se encuentra en pleno barrio de Lavapiés (antigua judería). Típica construcción de vivienda madrileña de los barrios populares, Tiene un patio interior. En verano se utilizaba como escenario de representaciones sainetescas. Quedan muy pocas corralas en Madrid.
2. Las noches del Cuplé: (Calle de la Palma, 51). Es uno de los locales donde, cada noche, podemos ver una interesante muestra de folclore castizo. El cuplé y el chotis suenan durante toda la noche.
3. Ribera de Curtidores: (Plaza de Cascorro hasta Ronda de Toledo). El Rastro es uno de los sitios más interesantes de la ciudad, un mercadillo al aire libre en donde se puede encontrar casi de todo a precios populares.
4.Taberna de Antonio Sánchez: (Mesón de Paredes, 13). Lleva el nombre del que fue importante figura de la tauromaquia, discípulo de Frascuelo. Conserva el decorado antiguo y típico de las tabernas madrileñas. Se respira el ambiente de tertulia literaria y artística que tuviera en su día.
5.La cuesta de los libreros: (Cuesta de Moyano). Fue la primera feria del libro de Madrid, que quedó instalada de forma permanente. Las casetas de madera dan la bienvenida a los amantes de los libros en un emplazamiento envidiable, pues el Parque del Retiro, el Jardín Botánico, los museos Reina Sofía, El Prado y el Thyssen Bornemisza están todos muy cerca.
6.El Museo Romántico: (San Mateo, 13). En esta casa se suicidó Mariano José de Larra, una de las más representativas figuras del breve y fugaz Romanticismo español. En el museo podemos contemplar cuadros de Zurbarán, Carreño, Gutiérrez de la Vega...
7.Asociación de Escritores y Artistas Españoles: (Leganitos, 10). Fundada en 1872, se encuentra ubicada en la planta de un viejo caserón del nostálgico Madrid. Se celebran ciclos, conferencias y tertulias.
8.Cine Doré: (Santa Isabel, 3). Es una de las pocas salas de cine que había en Madrid a principios de siglo XX. El cine se cerró y, ahora, es la sede de la Filmoteca Nacional.
9.Cristo de Medinaceli: (Plaza de Jesús, 2). Cada viernes, miles de madrileños guardan largas colas para llegar hasta el interior del templo donde se encuentra la milagrosa imagen del Cristo de Medinaceli y besarle el pie.
10.Barrio de la Paloma: (Calle de Toledo, plaza de la Cebada, carrera de San Francisco, Gran Vía de San Francisco y Puerta de Toledo). Es uno de los barrios más castizos de la capital de España y en el que el visitante puede disfrutar tomando exquisitas y típicas tapas.

viernes, 20 de febrero de 2009

CARNAVAL DE LOS ANIMALES
Es una suite musical en 14 movimientos compuesta por el compositor romántico francés Camille Saint-Saëns.
Le Carnaval fue compuesto en febrero de 1886, mientras Saint-Saëns veraneaba en un pequeño pueblo de Austria. Originalmente, fue concebida para un grupo de cámara compuesto de flauta, clarinete, dos pianos, armónica de cristal, xilófono, dos violines, viola, violonchelo y contrabajo, pero también se suele interpretar hoy en la versión para orquesta de cuerda, y con un glockenspiel en sustitución de la infrecuente armónica de cristal. El compositor planeó la obra como broma para un día de carnaval, así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más y tiene toques de buen humor por aquí y por allá. Uno de ellos es que Saint-Saëns tomó prestada música de otros compositores y la puso en un contexto muy distinto del original. Así insertó desde canciones antiguas francesas hasta el “Can-can”, pasando por un trozo de la Danza macabra del mismo Saint-Saëns. III- Hémiones (animaux véloces) (Asno Salvaje). Para 2 pianos. Esta precipitada pieza permite imaginar el galopar de estos animales. Camilo escribió en la partitura la siguiente indicación: “rápido y con furia”.
IV- Tortues (Tortugas). Para 2 pianos, 2 violines, viola, violonchelo y contrabajo. Mientras los pianos sirven de acompañamiento, las cuerdas tocan el famoso “Can-can”, que es una parte de la opereta Orfeo en los infiernos, de Jacques Offenbach. Lo gracioso es que la lentitud de la música, que originalmente es rápida, nos deja un “Can-can” que podría ser bailado por un grupo de tortugas.
V- L'Éléphant (El elefante). Para 2 pianos y contrabajo. De nuevo los pianos hacen el acompañamiento, pero ahora el instrumento que lleva la melodía es el contrabajo. Como la música es tan grave y pesada, fácilmente podemos imaginar los movimientos del elefante. En esta pieza el compositor cita una parte de la ópera La condenación de Fausto, de Héctor Berlioz.
VI- Kangourous (Canguros). Para 2 pianos. Las notas saltarinas de los pianos representan los saltos de los canguros.
VII- Aquarium. Para flauta, armónica de cristal, 2 pianos, 2 violines, viola y violonchelo.

viernes, 13 de febrero de 2009

Lenguaje Musical

EL PENTAGRAMA
El pentagrama es un conjunto de cinco líneas paralelas y cuatro espacios que utilizamos para escribir los signos musicales. Las líneas y los espacios se cuentan de abajo arriba.

LAS NOTAS MUSICALES
Los sonidos musicales están representados por las NOTAS. La altura sonora se representa situando estos signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama.Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical. Las notas son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.
Para situar las notas, que por su altura no se pueden representar dentro del pentagrama, se utilizan unas pequeñas líneas que amplían momentáneamente la extensión de la pauta musical. Estos signos se llaman LÍNEAS ADICIONALES.

LAS CLAVES
La clave es una signo musical que sirve para determinar el nombre de las notas que se representan en el pentagrama. Este gráfico se coloca al principio del pentagrama y representan las tesiturascorrespondientes a cada voz. Las claves llevan el nombre de las notas FA, SOL y DO.
LAS ALTERACIONES
Las alteraciones son unos signos que se colocan a la izquierda de las notas y modifican su entonación.
Podemos encontrar tres alteraciones básicas. El SOSTENIDO sube medio tono,el BEMOL baja medio tono y el BECUADRO anula las alteraciones anteriores.
Estas alteraciones pueden ser PROPIAS si se sitúan en el comienzo del pentagrama y alteran a todas las que representan en la partitura, y ACCIDENTALES que afectan sólo a las notas que acompañan y a las de su COMPÁS.
LAS FIGURAS
Para representar la duración de los sonidos musicales, las notas adoptan diferentes formas que denominamos FIGURAS. Aquí tienes las más empleadas en este cuaderno: REDONDA, BLANCA, NEGRA, CORCHEA y SEMICORCHEA.
Cada figura representa una duración relativa a las demás. Las figuras pueden prolongar su duración por medio del PUNTILLO y de la LIGADURA.
LOS SILENCIOS
Son signos que representan la ausencia de sonido. A cada FIGURA MUSICAL le corresponde un SILENCIO.
LOS COMPASES
La obra musical está divida en fragmentos de igual duración que facilita su lectura. Estos fragmentos están delimitados por unas líneas perpendiculares que cortan el pentagrama llamadas LÍNEAS DIVISORIAS. Los compases pueden ser BINARIOS, TERNARIOS y CUATERNARIOS, según el número de tiempos o partes que contengan.
El tipo de compás se indica al principio del pentagrama, después de la clave, por medio de un quebrado. Su numerador nos informa del número de tiempos que forman el compás. El denominador indica la unidad de medida que utilizamos por tiempo en figuras.

viernes, 30 de enero de 2009

Daniel Barenboim
(n. Buenos Aires, 15 de noviembre de 1942) es un músico argentino de familia judía de origen ruso, nacionalizado israelí y español, y con la ciudadanía palestina. Logró la fama como pianista, aunque con posterioridad ha obtenido gran reconocimiento como director de orquesta, faceta por la que es más conocido. En el año 2001 generó polémica al dirigir una obra del alemán Richard Wagner en Israel.Barenboim comenzó sus lecciones de piano a la edad de cinco años con su madre, continuándolas después con su padre que quedó como su único profesor. En agosto de 1950, con tan sólo 7 años, interpretó su primer concierto en Buenos Aires.En 1952, la familia Barenboim se trasladó a Israel. Dos años más tarde, sus padres le enviaron a Salzburgo para que tomara clases de dirección con Igor Markevitch. Durante aquel verano conoció a Wilhelm Furtwängler para quien tocó el piano, quien hizo excepcionales elogios al joven pianista, que no eran sino la reciprocidad de la admiración que Barenboim le mantiene hasta hoy, jamás imitándolo pero sí aceptando su inspiración, que se trasunta en sus versiones de las sinfonías de Beethoven y en las óperas de Wagner.En 1955 estudió armonía y composición con Nadia Boulanger en París.
El debut de Barenboim al piano se produjo en el Mozarteum de Salzburgo, Austria1 en 1952, en París ese mismo año, en Londres en 1956 y en Nueva York en 1957 bajo la batuta de Leopold Stokowski. En los años siguientes se sucedieron regularmente los conciertos por Europa, Estados Unidos, Sudamérica y el Lejano Oriente.
Su primera grabación data de 1954. Más tarde grabraría las sonatas para piano de Mozart y Beethoven y conciertos de Mozart (interpretando al piano y dirigiendo), Beethoven (con Otto Klemperer), Brahms (con John Barbirolli) y Béla Bartók (con Pierre Boulez). Tras su debut como director con la Orquesta Filarmónica de Londres en 1967, recibió invitaciones de numerosas orquestas sinfónicas europeas y americanas. El 15 de junio de ese mismo año, Barenboim contrajo matrimonio con la notable chelista británica Jacqueline du Pré, cuya carrera se vio trágicamente truncada por una esclerosis múltiple. Su debut como director de ópera tuvo lugar en 1973 con la representación del Don Giovanni de Mozart en el Festival de Edimburgo. Entre 1975 y 1989 fue director musical de la Orquesta de París donde dirigió numerosas piezas de música contemporánea. En 1981 debutó en Bayreuth, donde dirigió con regularidad hasta 1999 destacándose su lectura completa de El anillo del nibelungo y Tristan e Isolda con la mezzosoprano Waltraud Meier y el tenor Siegfried Jerusalem. Barenboim es el director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago, cargo al que accedió en 1991 en sustitución de Sir Georg Solti. Es además el director musical general de la Deutsche Staatsoper ó Staatsoper Unter den Linden, la Ópera Estatal de Berlín conocida como Unter den Linden (Bajo los tilos) desde 1992. Además de sus actividades como pianista y director de orquesta, Barenboim ha compuesto varios tangos. En diciembre de 2006 dirigió el Concierto de Año Nuevo en Buenos Aires, cuyo repertorio fue "Tango Sinfónico".2 En 2008 hizo un debut tardío en el Metropolitan Opera de New York dirigiendo Tristán e Isolda de Wagner tocando en la misma semana un recital de piano en el escenario del Met, el primero en 22 años, el último había sido dado por Vladimir Horowitz. Se la ha encargado la dirección de la Orquesta Filarmónica de Viena durante el Concierto de Año Nuevo de Viena del año 2009.

Wagner en Israel
El 7 de julio de 2001, Barenboim dirigió la Staatskapelle de Berlín en la representación de la ópera de Wagner Tristán e Isolda en el festival de Israel celebrado en Jerusalén. El concierto estalló en griterío, siendo Barenboim tildado de pro-nazi y fascista por algunos de los presentes. La música de Wagner ha sido tabú en Israel por las teorías de Adolf Hitler sobre la pureza racial y la exterminación de los judíos alimentadas en parte por los escritos antisemitas de Wagner, su compositor favorito. En la Alemania nazi, su música fue utilizada para la propaganda nazi, e interpretada en los campos de concentración. Barenboim iba a interpretar en un principio el primer acto de La Walkiria con tres cantantes, entre los que se encontraba el tenor español Plácido Domingo. Sin embargo, las protestas de los supervivientes del holocausto y del gobierno israelí forzaron a la organización del festival a buscar un programa alternativo. Barenboim accedió a sustituir la pieza "ofensiva" por composiciones de Schumann y Stravinski, aunque no sin mostrar su desacuerdo con la decisión. Así, finalizado el concierto, declaró que en el bis iba a interpretar una pieza de Wagner, invitando a aquellos de los presentes que tuvieran alguna objeción a abandonar la sala. Ensayo de la Orquesta del Diván Este-Oeste 2005. Bajo la dirección de Daniel Barenboim, se ensaya, en Pilas (Sevilla), el 25 de julio del 2005, la Primera Sinfonía «Titán» en re mayor, de Gustav Mahler (4º movimiento, Stürmisch bewegt). La mayoría del auditorio respondió con una ovación, pero una minoría expresó su desaprobación. Barenboim estuvo media hora explicando en hebreo a la audiencia sus razones para interpretar la pieza y solicitando a los que protestaban que permitieran que la música se pudiera escuchar. Barenboim dijo que había decidido desafiar el tabú cuando en una conferencia de prensa a la que había asistido la semana anterior había escuchado un teléfono móvil con la melodía principal de La cabalgata de las walkirias, de Wagner: "Si está permitido escucharla en el timbre de un teléfono, ¿por qué no podemos interpretarla en una sala de conciertos?".
La Orquesta del Diván Este-Oeste [editar]
En 1999, junto con el escritor estadounidense de origen palestino Edward Said, al que le unió una gran amistad, fundó la Orquesta del Diván Este-Oeste, una iniciativa para reunir cada verano un grupo de jóvenes músicos talentosos tanto de origen israelí como de origen árabe. Por ello, recibieron ambos el Premio Príncipe de Asturias en 2002. En 2004 le fue concedido el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.
Ciudadanía palestina [editar]
El 12 de enero de 2008, después de un concierto en Ramala, Barenboim aceptó también la ciudadanía palestina honoraria.3 4 Siendo el primer ciudadano del mundo con ciudadanía israelí y palestina, Barenboim dijo que la aceptó con la esperanza de que sirva como señal de paz entre ambos pueblos.
I hope that my new status will be an example of Israeli-Palestinian co-existence. I believe that the destinies of the Israeli people and the Palestinian people are inextricably linked.
Daniel Barenboim
Anhelo que mi nueva condición sea un ejemplo de coexistencia palestino-israelí. Creo que los destinos de los pueblos israelí y palestino están inexorablemente unidos.
Daniel Barenboim

J.STRAUSS

Strauss nació en Viena, Austria. Su padre no deseaba que se hiciera músico, sino banquero. Sin embargo, siendo niño estudió violín, irónicamente con Franz Amon, el primer violinista de la orquesta de su padre, la única familiar que le prestó su apoyo fue su madre. Entonces Strauss comenzó a estudiar contrapunto y armonía con el profesor Joachim Hoffmann, quien poseía una escuela privada de música. Su talento fue reconocido asimismo por el compositor Josef Drechsler (también escrito Drexler), quien le enseñó ejercicios de armonía. Su otro maestro de violín fue Anton Kollmann, rèpètiteur del ballet de la Ópera de la Corte de Viena. Armado con esto, el mismo día que su madre había solicitado el divorcio de su marido, se presentó ante las autoridades vienesas para actuar en público. La prensa local se apresuró a divulgar la noticia de Strauss contra Strauss, rivalidad entre padre e hijo.
Strauss encontró muchas dificultades en sus primeros años como músico, pero pronto ganó audiencia amante de la música, tras haber aceptado comisiones para actuar fuera de Viena. El primer gran reconocimiento para el joven compositor fue la posición de "Maestro de Capilla del Segundo Regimiento de Ciudadanos de Viena", que había quedado vacante tras la muerte de Josef Lanner dos años antes. Viena fue asolada por una revolución burguesa el 24 de febrero de 1848, y la rivalidad entre padre e hijo se hizo mucho más evidente.
Johann II decidió apoyar a los revolucionarios, Esta decisión demostró serle desfavorable profesionalmente, ya que la realeza austriaca le negó dos veces la tan codiciada posición de "KK Hofballmusikdirecktor" (Director Musical del Baile de la Corte", posición que fue dada a Johann I en reconocimiento a sus contribuciones musicales. Por otra parte, el joven Strauss también fue apresado por las autoridades vienesas por tocar en público "La Marsellesa". Strauss padre se mantuvo leal a la monarquía del Danubio y compuso su Marcha Radetzky op. 228 dedicada al mariscal de campo Joseph Radetzky von Radetz que pasaría a ser su composición más conocida.
Cuando el anciano Strauss murió de escarlatina en Viena en 1849, el joven Strauss fusionó ambas orquestas y participó en numerosas giras. Posteriormente, también compondría una serie de marchas patrióticas dedicadas al monarca Francisco José I, como la 'Kaiser Franz-Josef Marsch' (Marcha del Emperador Francisco José) op. 67 y la 'Kaiser Franz Josef Rettungs Jubel-Marsch' (Marcha de Júbilo por la salvación del Emperador Francisco José) op. 126, probablemente para congraciarse con el nuevo monarca que subió al trono de Austria tras la Revolución de 1848.
Él finalmente superó la fama de su padre, y se convirió en uno de los más populares compositores de valses de su época, viajando por Austria, Polonia y Alemania con su orquesta.
Matrimonios Se casó con la cantante Hetty Treffz en 1862 y postuló al título de Director Musical del Baile de la Corte, puesto que alcanzó en 1863, después de haberle sido negado en varias ocasiones por sus frecuentes fricciones con las autoridades locales. Su participación en el Baile de la Corte significaba que sus trabajos serían ahora escuchados por la realeza. Su segunda esposa, Agelika Dittrich (actriz), con quien se casó en 1878, no era una ferviente partidaria de su música y la diferencia de edad y opiniones, y sobre todo su indiscreción, llevó a que Johann le pidiera el divorcio.
A Strauss no le concedió el divorcio la Iglesia Católica Romana y, por lo tanto, cambió de religión y nacionalidad y se convirtió en ciudadano de Sajonia-Coburgo-Gotha el 28 de enero de 1887. Strauss buscó consuelo en su tercera esposa, Adele (con quien se casó el 15 de agosto de 1882) y en sus últimos años fluyeron sus talentos creativos, lo que resultó en gran parte buena música.

miércoles, 28 de enero de 2009